El secreto del higo: desvelando el ciclo de la higuera
Autor: Lara Victória do Nascimento Neves - Data: 13/11/2025
Pocas plantas de nuestro jardín guardan un secreto tan curioso como el higo. Por fuera, parece solo una fruta jugosa y sabrosa, pero, en realidad, lo que llamamos «higo» no es una fruta verdadera, sino lo que podríamos llamar una infrutescencia. El higo es una estructura compleja llamada siconio: una especie de "bolsa" invertida que alberga decenas de pequeñas flores en su interior y es dentro de esta estructura donde tiene lugar uno de los ciclos más extraordinarios del mundo vegetal.
Los verdaderos frutos de las higueras se denominan aquenios, y se forman a partir del desarrollo de los ovarios de cada flor presente en el siconio. Según Antônio Roberto Marchese de Medeiros, ingeniero agrónomo, doctor e investigador de Embrapa Clima Temperado, "la parte jugosa del higo consiste principalmente en tejido parenquimático de los órganos florales, cuyas células se hacen más grandes y almacenan sustancias de reserva".
Pero si las flores están ocultas, ¿cómo se polinizan?
Entra en escena la avispa del higo, un insecto diminuto y esencial para que la planta se reproduzca. Esta relación es un caso clásico de mutualismo, en el que ambos seres dependen el uno del otro.
El ciclo funciona así:
Una avispa hembra, cargada de polen, entra en el interior de un higo joven por un pequeño orificio apical llamado ostíolo;Una vez dentro, deposita sus huevos en algunas flores y, al mismo tiempo, poliniza otras;Las larvas crecen protegidas dentro del siconio, mientras que las flores polinizadas desarrollan los aquenios;Los machos son los primeros en nacer, sin alas ni antenas, y fecundan a las hembras mientras estas aún se están desarrollando;Después de la fecundación, los machos cavan túneles para que las hembras puedan salir más tarde y mueren;Cuando las nuevas avispas adultas emergen, salen por los túneles cavados llevando consigo el polen de las flores y listas para comenzar el ciclo en otro higo.
Todo sucede dentro de esa pequeña "fruta" que comemos sin imaginar el drama natural que se desarrolla allí.
No todos los higos necesitan la avispa
Cabe destacar que no todas las variedades de higueras necesitan la avispa para fructificar. En paisajismo y en la producción comercial se utilizan higos partenocárpicos (los que forman el fruto sin fecundación). Así, el higo crece dulce y lleno, incluso sin el insecto.
Una planta con historia y misterio
Originaria de la región del Mediterráneo y Asia occidental, la higuera (Ficus carica L.) es una de las plantas cultivadas desde hace más tiempo por el ser humano. En paisajismo, es apreciada por su copa amplia y su aspecto escultural, además de ofrecer sombra y frutos durante todo el verano.
Comprender el ciclo del higo es sumergirse en un ejemplo de ingeniería natural: una antigua y delicada relación entre la planta y el insecto que, desde hace millones de años, garantiza la continuidad de una de las frutas más simbólicas de la historia; ¡conocer es conservar!
De la naturaleza al diseño: el higo en el paisajismo digital
Al igual que el ciclo del higo revela la armonía entre la planta y el insecto, el paisajismo moderno también depende de la integración entre el conocimiento botánico y la tecnología.
Los programas de AuE Software permiten aplicar esta comprensión de la naturaleza en la planificación real de jardines y áreas verdes. Con ellos, es posible visualizar el crecimiento de las plantas, elegir las especies adecuadas para cada entorno y simular el desarrollo de las higueras y de muchas otras especies a lo largo de las estaciones.
La tecnología, cuando se combina con la botánica, amplía nuestra visión: ayuda al profesional a planificar con precisión, respetar los ciclos naturales y transformar el espacio en un reflejo vivo de la propia naturaleza.
Referencias:
Figueira (Ficus carica l.) do Plantio ao Processamento Caseiro
Understanding the Fig Life Cycle: A Complete Guide
Figo não é fruta e "come" vespa; entenda
Figueiras e vespas: uma parceria de vida e morte
Figo - IBF
As flores do figo ficam lá dentro – e os polinizadores morrem em seu interior
Véase también:
Corredores ecológicos: puentes verdes que conectan la naturaleza y la ciudad
Insectos aliados: los guardianes naturales de su jardín
El mimetismo como estrategia de polinización

Anterior Siguiente