Cómo influye el paisajismo en la lucha contra la impercepción botánica
Autor: Lara Victória do Nascimento Neves - Data: 09/05/2025
El paisajismo va más allá de la creación de entornos arbolados. Sin embargo, cuando se concibe conscientemente, en armonía con la vegetación, desempeña un papel fundamental en la lucha contra la llamada impercepción botánica.

DE DÓNDE VIENE LA "IMPERCEPCIÓN BOTÁNICA"
El término "ceguera botánica" (o "ceguera de las plantas") fue acuñado en 1998 por Elisabeth Schussler y James Wandersee para definir la dificultad de las personas para notar o apreciar las plantas del entorno y percibir elementos de ellas que componen nuestra alimentación, por ejemplo, y que se utilizan o podrían utilizarse con fines medicinales e incluso en la industria textil. Sin embargo, por considerarse un término capacitista, se ha evitado su uso, empleándose como alternativa el término "impercepción botánica".
PLANTAS IMPERCEPTIBLES
En una conversación con Samyra Furtado, profesora con un doctorado en Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza, un máster en Ecología y también ilustradora botánica, explica:
"La impercepción botánica es cuando vemos las plantas como telón de fondo de otras cosas, como los animales y la vida de la ciudad - como si ellas, las plantas, fueran imperceptibles. No te paras a mirarlas, a observarlas o a sentir su textura"
Esta mirada atenta va más allá de la ciencia: es una invitación a la sensibilidad, a bajar el ritmo y redescubrir el verdor que nos rodea. Se trata de ver en las plantas una presencia activa y esencial, no sólo un telón de fondo, sino las protagonistas silenciosas de la vida en la Tierra.
ESTÉTICA MINIMALISTA, NATURALEZA AUSENTE
Con el avance de la tecnología, la urbanización y los cambios de la modernidad, la estética minimalista ha sido adoptada por muchas personas, haciendo que las zonas ajardinadas se diseñen para requerir un mantenimiento mínimo, reduciendo cada vez más el contacto de las personas con las plantas y alejando a la población urbana de los conocimientos y creencias sobre ellas que solían transmitirse de generación en generación. Además, se observa un creciente desinterés de los niños y jóvenes por las cuestiones y prácticas medioambientales, a medida que los dispositivos tecnológicos ocupan un lugar central en su ocio cotidiano. Pasar horas frente a las pantallas, cuya exposición excesiva está comprobada como perjudicial, se ha vuelto preferible a las actividades al aire libre, como paseos o deportes en contacto con la naturaleza, como argumenta el filósofo Peter Singer en su libro Ética Práctica.
Según BBC News Brasil «los niños reconocen que los animales son seres vivos antes de comprender que las plantas también lo son». Partiendo de este punto, el profesor Samyra aclara los impactos de esta desconexión en nuestras vidas:
"Hay otro término llamado impercepción ambiental que es cuando la sociedad no percibe el ambiente que la rodea - los animales, una abeja, otro insecto, las plantas, el aire, la calidad del aire y el silencio también. Cuando las personas no tienen este contacto desde una edad temprana, no crean una conexión emocional, lo que significa que crecen sin preocuparse por el medio ambiente. Y acaban por no comprometerse con las causas medioambientales, por ejemplo. Al combatir la impercepción botánica, hacemos posible crear esta conexión con el entorno natural -que forma parte de nuestras vidas- y así la gente empieza a preocuparse más por estos temas. "

EL PAPEL DEL PAISAJE EN LA RECONEXIÓN
El paisajismo tiene el potencial de despertar percepciones, provocar curiosidad, guiar caminos, reconectar a las personas con entornos naturales y reconectar a las personas utilizando entornos naturales. Es un campo con infinitas posibilidades, que van desde la composición visual de un espacio hasta la creación de experiencias sensoriales y educativas. A este respecto, la profesora Samyra Furtado añade que:
"El paisajismo está en la ciudad, y mucha gente no puede experimentar otro tipo de entorno, como el campo o el medio natural. Así que lo que experimentan es el entorno urbano.
Por ejemplo, si hay un parque infantil con un árbol, eso ya cambia la percepción de los niños. Si se subieron a un árbol cuando eran pequeños, o si plantaron un árbol en esa etapa de su vida, ya tienen esa conexión más establecida y se preocuparán más cuando, por ejemplo, alguien tale un árbol en su barrio.
Esto forma parte de lo que la gente experimenta, de lo que vive, de lo que hace a diario, y eso marca la diferencia. Si tenemos árboles en nuestro camino, que nos darán sombra mientras caminamos por él, crearemos una relación con esos árboles; notaremos su presencia, sus formas, sus colores.
Y en eso consiste el paisajismo, ¿no? Hay forma, color, textura, olor... Todo esto es importante"
ECOLOGÍA Y TECNOLOGÍA
Para que el paisajismo cumpla su función de promover la reconexión con la naturaleza, es necesaria una planificación cuidadosa de los espacios verdes. En este contexto, el software de AuE juega un papel clave para optimizar el desarrollo de proyectos de paisajismo con agilidad y practicidad. Estas herramientas proporcionan una amplia variedad de especies, acompañadas de información que facilita todo el proceso de elección de las plantas, teniendo en cuenta factores como el clima y el tipo de suelo de la zona. Esto permite crear entornos más coherentes y respetuosos con el ecosistema local, enriqueciendo los espacios urbanos con biodiversidad, fomentando el contacto con la naturaleza y ayudando a combatir la impercepción medioambiental.

Quién habla con autoridad sobre el tema:

Samyra Gomes Furtado es doctora en Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza por la Universidad Federal de Juiz de Fora (2020), máster en Ecología (2016) y licenciada en Ciencias Biológicas (2014) por la misma institución. Trabaja en Botánica, con énfasis en florística, taxonomía y colecciones botánicas, además de desarrollar investigaciones en biogeografía, conservación y ecología, con especial énfasis en epífitas vasculares. Actualmente es profesor de la carrera de Ciencias Biológicas en el Centro Universitario Academia, donde enseña Morfología de Fanerógamas, Sistemática y Evolución de Fanerógamas y Plantas Medicinales.
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/5553262824054917
Referencias:
O que é "cegueira vegetal" e por que ela é vista como ameaça ao meio ambiente
Nota Científica - É tempo de superar termos capacitistas no ensino de Biologia: impercepção botânica como alternativa para "cegueira botânica"
Reconhecendo a vida invisível: o combate à Impercepção Botânica pelo programa “Que Mato É Esse?”
Impercepção botânica na política ambiental
SINGER, P. Ética prática. 2 ed. Lisboa: Gradiva, 2002, p. 292.
Véase también:
Amorphophallus titanum: la flor cadáver
Las estaciones y su impacto en las plantas
Ciclos verdes: la fascinante reproducción de las plantas

Anterior Siguiente