Plantas medicinales de Minas Gerais: riesgos y buenas prácticas en la cuenca del río Pandeiros
Autor: Matheus Augusto P. Leôncio - Data: 10/06/2024
Las plantas medicinales son aquellas que se utilizan para preparar medicamentos. A lo largo de los años se han utilizado miles de especies en la preparación de remedios caseros y este uso procede del conocimiento tradicional y popular de cada país. El conocimiento popular, o sentido común, difiere del conocimiento científico en su enfoque y método de obtención. Mientras que el primero se basa en experiencias personales y observaciones cotidianas, el segundo utiliza un método sistemático de investigación más riguroso de los datos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, con el descubrimiento de los antibióticos y el continuo crecimiento de los medicamentos basados en drogas sintéticas, las drogas naturales se descuidaron en gran medida e incluso se vieron con escepticismo hasta la década de 1970. Sin embargo, a partir de la década de 1980, estas plantas empezaron a valorarse de nuevo como fuente de propiedades curativas de bajo coste.
En Brasil, los conocimientos tradicionales proceden de una ascendencia representada por plantas comunes en la cultura amerindia. El uso de estas plantas fue desarrollado por los pueblos indígenas a partir de nuestra biodiversidad hace más de 12.000 años.
Aunque los fitoterápicos se preparan con plantas, son productos que han sido sometidos a estudios de laboratorio, que atestiguan su eficacia y seguridad. Los medicamentos a base de plantas son productos industrializados y se compran en farmacias. Tanto los remedios caseros como los industrializados actúan en nuestro organismo debido a la presencia de sustancias químicas activas que se extraen de la planta durante su preparación.
Foto 1- Plántulas con potencial medicinal distribuidas en un evento en el campus de la UFMG en Montes Claros
Sérgio Santos / UFMG
La región norte de Minas Gerais se caracteriza por una notable diversidad biológica y se encuentra en la transición entre los dominios del Cerrado y la Caatinga. Sus principales fisionomías, el Cerrado Sentido Restrito y la Floresta Estacional Decidua, conocida como "Matas Secas", son de gran importancia botánica, con características florísticas y fisionómicas distintas. El clima de la región es semiárido, con dos estaciones bien definidas: una lluviosa, de octubre a marzo, y otra seca. Debido a su riqueza en especies características de los biomas Cerrado y Caatinga, la región es de gran interés para la bioprospección y la conservación.
Recientemente, el potencial farmacológico y terapéutico de algunas de las plantas encontradas a lo largo del río Pandeiros, en el norte de Minas Gerais, ha sido objeto de proyectos de investigación y extensión del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) y de la Universidad Estatal de Montes Claros (Unimontes).
La publicación Plantas Medicinales - Cuenca del Río Pandeiros fue el resultado de algunas de estas investigaciones. La publicación reúne información sobre tres plantas que fueron estudiadas por los proyectos. Contiene, en lenguaje accesible, las características botánicas de las especies, algunas preparaciones medicinales, sus usos farmacológicos y otras informaciones.
Especies objeto del estudio:
Acosmium dasycarpum o Unha de anta: Árbol nativo de regiones con biomas de Cerrado, principalmente en Cerradões, perteneciente a la familia Fabaceae, subfamilia Faboideae. Con una altura de 4 a 6 metros, la especie es utilizada en la medicina popular como tratamiento para la hipertensión arterial, cáncer, sífilis, reumatismo y enfermedades de la piel, gracias a las propiedades presentes en su corteza. También se ha observado una acción diurética en sus hojas.
Foto 2- Ejemplar de la especie
Davilla elliptica o Sambaibinha : Arbusto nativo del Cerrado brasileño, presente en Campo Cerrado, Cerradão y Campo Cerrado en laderas. La especie pertenece a la familia de las Dilleniaceae y su altura varía de 0,6 a 3 metros. En la medicina popular se utiliza para tratar contusiones, hemorroides, tónicos, laxantes, diarreas, úlceras gástricas e hinchazones.
Foto 3- Ejemplar de la especie
Lafoensia pacario Dedaleira: Árbol que se encuentra en el Cerrado y en bosques de altura, perteneciente a la familia de las Lythraceae. Alcanza alturas de 5 a 25 metros. La Dedaleira se utiliza en la medicina popular como cicatrizante (corteza), diaforético (hojas) y en el tratamiento de la neumonía (fruto).
Foto 4- Ejemplar de la especie
El coordinador de la iniciativa es el profesor Sérgio Santos y, según él, el objetivo del trabajo es fomentar la conservación de la flora local, buscando conocer mejor estas plantas de uso popular y evaluar su potencial terapéutico. Los principios activos extraídos de estas plantas se recogieron y analizaron en laboratorio.
La investigación abarca plantas nativas de la cuenca del río Pandeiros, que abarca los municipios de Januária, Cônego Marinho y Bonito de Minas, así como el Cerrado, en el norte de Minas Gerais. Santos señala que, aunque se han realizado estudios sobre el uso popular de estas plantas en otras regiones, no se encontraron estudios sobre su metabolismo y capacidad curativa en las zonas investigadas.
El profesor señala que el grupo planea promover el cultivo de plántulas de estas especies en asociación con cooperativas locales para su comercialización. El objetivo es proporcionar una fuente sostenible de ingresos a la población ribereña, sin causar impactos negativos en el medio ambiente, evitando la deforestación y los daños a la naturaleza. "A medida que estudiamos y demostramos la importancia de estas plantas, fomentamos su conservación. Además, promovemos el uso de terapias alternativas, como la fitoterapia, que es el foco de nuestra investigación, la homeopatía y otras prácticas ya reconocidas por el SUS en el tratamiento de pacientes", explica el profesor, señalando que esto puede contribuir a reducir los costos de la salud pública.
El uso de estas plantas medicinales es una fuente esencial de tratamiento asequible para muchas comunidades, especialmente en regiones donde los recursos médicos son limitados. En zonas remotas o económicamente desfavorecidas, donde los hospitales y las clínicas son escasos o inaccesibles, las plantas medicinales ofrecen una valiosa alternativa para la atención sanitaria. Estas plantas suelen cultivarse localmente o encontrarse en estado silvestre, lo que las convierte en una opción accesible y de bajo coste para diversos tratamientos.
Las plantas medicinales ofrecen una gran riqueza de recursos terapéuticos en sus distintas partes, desde las raíces hasta las hojas, las flores y las semillas. Cada parte de la planta tiene propiedades específicas que pueden utilizarse con diversos fines medicinales.
Recomendaciones para el uso de plantas medicinales:
Para mantener el valor curativo de las plantas medicinales, se recomienda recogerlas cuando no estén mojadas por el rocío y secarlas a la sombra. Los intensos rayos del sol pueden hacer que algunas sustancias curativas se evaporen de las plantas una vez arrancadas. Después del secado, es importante separar las partes dañadas y conservar sólo las partes útiles de las plantas. Partes como ramitas, flores, tallos y raíces troceadas deben guardarse en cajas de cartón o frascos oscuros en un lugar fresco y seco. Cuando laves y trocees las raíces, asegúrate de desechar las que tengan olor a moho, ya que pueden no ser aptas para fines curativos.
Para evitar confusiones, es aconsejable etiquetar cuidadosamente cada caja o frasco con el nombre de la hierba que contiene. Esto ayuda a garantizar que cada persona o familia tenga su propia farmacia en casa. Cuando prepares infusiones, evita utilizar recipientes metálicos, sobre todo de aluminio. En su lugar, opta por ollas de barro, vajilla, acero inoxidable o esmaltadas. Cuando sea necesario, las infusiones pueden endulzarse con miel de abeja, que tiene propiedades medicinales. Las infusiones preparadas deben consumirse a diario, preferiblemente en el momento de beberlas, ya que pueden fermentar si se dejan toda la noche.
Existen plantas medicinales registradas en la base de datos de AuE Software. En el campo "Caracterización" es donde se describen los usos de esa especie. El objetivo es aprovechar al máximo esa planta para que el cliente sea consciente de todas las ventajas que tendrá si elige esa especie para su proyecto.
Es fundamental conocer la dosis correcta, los momentos de uso y durante cuánto tiempo se puede utilizar la planta. El uso prolongado e indiscriminado de una misma planta medicinal puede provocar efectos adversos en el organismo, lo que subraya la importancia de una orientación adecuada a la hora de utilizar estos recursos naturales para la salud.
Sin embargo, es esencial ser consciente de los riesgos potenciales asociados a su uso. Un uso inadecuado, como una dosis incorrecta, tiempos de administración inadecuados o un uso prolongado sin la debida supervisión, puede provocar efectos adversos en el organismo. Por lo tanto, es esencial conocer y respetar las directrices para el uso seguro de las plantas medicinales, garantizando así los beneficios terapéuticos sin poner en peligro la salud.
El proyecto de estudio de las plantas medicinales de la cuenca del río Pandeiros, en el norte de Minas Gerais, subraya la importancia de estos recursos naturales para la salud y la comunidad. Además de conservar los conocimientos tradicionales, pretende evaluar científicamente el potencial terapéutico de las plantas. La iniciativa no se limita a la investigación, sino que también promueve el cultivo de estas plantas en colaboración con las comunidades locales, con vistas a un desarrollo sostenible. Al hacer hincapié en la importancia del uso responsable de las plantas medicinales, el proyecto promueve un enfoque integrador de la salud, valorando tanto los conocimientos ancestrales como las pruebas científicas.
Referencias:
PLANTAS MEDICINAIS E FITOTERÁPICOS
Cartilha produzida no ICA descreve potencial terapêutico de plantas do Norte de Minas
Potencial da biodiversidade vegetal da Região Norte doEstado de Minas Gerais
Espécies Arbóreas Brasileiras
Plantas Medicinais: Uso e Manipulação
ORIENTAÇÕES SOBRE O USO DE FITOTERÁPICOS E PLANTAS MEDICINAIS
Vea También:
Más allá del blanco: la explosión de las plantas y los esfuerzos de conservación en la Antártida
De la huerta a la mesa: la revolución culinaria del PANC
La propagación mundial de las plantas invasoras: causas y consecuencias
Hojas: los centinelas del medio ambiente
Anterior Siguiente