Plan de recuperación de zonas degradadas: guía completa para restaurar la vegetación autóctonaAutor: Victor Campanate - Data: 16/10/2024OProyecto de Recuperación de Áreas Degradadas o Alteradas (PRAD) es un plan que detalla las acciones necesarias para restaurar la vegetación autóctona de una zona afectada. Este proyecto debe incluir un diagnóstico ambiental de la zona, los métodos y técnicas a utilizar, así como un calendario de ejecución y seguimiento de las actuaciones.El PRAD es necesario para las siguientes iniciativas de restauración:Áreas de Preservación Permanente (APP)Reservas legalesÁreas de Uso RestringidoOtras áreas alteradas y degradadas (como zonas mineras y daños ambientales)Gestión de especies autóctonas, naturales o plantadas.Recuperación de entornos naturales desprotegidosForestación urbanaEste instrumento ayuda a regularizar las propiedades rurales, fortalece la formación de corredores ecológicos en el estado de Paraná para la conservación de la biodiversidad, promueve la densificación de las áreas naturales y la reforestación con especies forestales nativas para la explotación comercial sostenible, fomenta la implementación de sistemas agroforestales, proyectos de captura de carbono y la expansión de las áreas verdes urbanas.Para elaborar el PRAD, se debe seguir la Ordenanza nº 170 del Instituto Água e Terra, del 1 de junio de 2020, que establece los procedimientos de creación, análisis, aprobación y seguimiento de la ejecución del PRAD.Clave para la toma de decisionesCon un diagnóstico preciso de la zona degradada es posible adoptar medidas y decidir el método de restauración más adecuado. El Instituto del Agua y del Territorio (IAT) simplifica la interpretación de estos diagnósticos mediante una clave de toma de decisiones, que sugiere acciones de restauración basadas en el diagnóstico, indicando los métodos más adecuados para la zona.Según el tipo de degradación, pueden aplicarse distintas técnicas. La clave de decisión orienta la construcción del proyecto en función del tipo de degradación identificado.Ejemplos de soluciones:Degradación del suelo:Descompactación del sueloControl de la erosiónCorrección química del sueloAbono verde- Especies exóticas invasoras:Aplicación de herbicida en la parte aérea, escarda a mano o con hoz para individuos jóvenes de especies arbóreas, gramíneas y pequeños arbustosCorte con motosierra o hacha, seguido de la aplicación de herbicida a los tocones de los individuos adultos.Métodos de restauraciónLa legislación prevé cuatro métodos principales de restauración:1. Llevar a cabo la regeneración natural de las especies autóctonas:Este método consiste en el control periódico, químico o mecánico, de las plantas invasoras y lianas desequilibradas. Esto incluye la coronación de los individuos en regeneración (plántulas y jóvenes) y el control de la maleza en toda la zona, así como la eliminación de las hormigas cortadoras de hojas. El abono verde también es una acción que ayuda a la regeneración natural.2. Plantación de especies autóctonas:En este proceso, las plántulas se plantan de forma aleatoria o sistemática (en hileras), con espaciamientos variables en función del terreno, del tipo de vegetación a restaurar y de la velocidad a la que se desea cubrir el suelo. La plantación combina especies pioneras y secundarias en la zona a restaurar.3. Plantación de especies autóctonas combinada con regeneración natural de especies autóctonas:En lugares con fragmentos de bosque cercanos, esta alternativa es viable. Inicialmente se plantan especies, pero si el suelo aún tiene banco de semillas y existen fragmentos que sean fuente de propágulos, se puede producir la regeneración natural.4. Plantación intercalada de especies leñosas, perennes o exóticas de ciclo largo con autóctonas naturales, en hasta un 50% de la superficie total a restaurar:Este método es permitido para las propiedades de acuerdo con el inciso V del encabezamiento del artículo 3º de la Ley Federal nº 12.651, de 2012. La plantación de especies exóticas debe combinarse con especies nativas regionales, y el área recompuesta con exóticas no puede superar el 50% del área total a recuperar.Además de estos métodos, el Instituto del Agua y del Territorio (IAT) evalúa otras formas de recuperación de áreas degradadas, siempre y cuando se compruebe la eficiencia y viabilidad de la metodología adoptada y los resultados aporten los beneficios ecológicos esperados.Indicadores de seguimientoCuando se trata de la adecuación ambiental de una propiedad, ya sea rural o urbana, surge la pregunta: ¿Cuándo se puede considerar recuperada una zona degradada en proceso de restauración?Aunque el proceso de restauración es complejo, esta pregunta puede responderse de forma simplificada cuando la zona degradada adquiere suficientes atributos bióticos y abióticos para mantenerse por sí misma sin necesidad de intervenciones adicionales. Estos atributos se miden mediante acciones de seguimiento, que siguen el desarrollo de la restauración.Los indicadores ecológicos utilizados en el monitoreo garantizan la seguridad del desarrollo del área y establecen la necesidad de intervenciones para que el proyecto sea un éxito, proporcionando ganancias ambientales. Estos indicadores deben ser fáciles de aplicar, medir y evaluar, y representativos de la zona.Algunos indicadores importantes, regulados por la agencia estatal, son:Cobertura del suelo con especies autóctonasDensidad de individuos autóctonosPresencia de especies exóticas invasorasRiqueza y diversidad de especies en la zonaVea también:Transformando Espacios: 6 Softwares de Paisajismo y Riego con Proyectos Reales - eBook availableAuE Negocios: ¿Cómo entrar en el mercado del paisajismo? - Parte 2Cambiar los nombres científicos de las plantas por términos racistasCurso de software de riego: éxito en BotucatuExplorando los secretos del mercado laboral del paisaje con el podcast "AuE Conecta"Rosa trepadora: características, curiosidades y consejos de cultivo para un jardín encantadorUna nueva tecnología permite cultivar tomates cherry de forma sostenible Compartir: TweetAnterior Siguiente Comente este artículo: Nombre: E-mail: 4 + 4 = ? Escriba su comentario sobre el artículo: ¿Cuál es su evaluación acerca de este artículo? ExcelenteBuenoRegularMaloPesimo ---