Descubrimiento de un frutal único en Brasil: pariente del árbol de Jabuticaba
Autor: Victor Campanate - Data: 16/10/2024
Se ha descubierto en Brasil una nueva especie de árbol frutal, pariente de la jabuticaba. Hasta ahora, sólo hay un ejemplar de este árbol en una pequeña área de conservación en Río de Janeiro.
El Jardín Botánico de Río de Janeiro ha realizado otro importante descubrimiento científico que pone de relieve la necesidad de preservar los bosques brasileños. En un estudio dirigido por Thiago Fernandes y João Marcelo Braga, se reveló que el árbol frutal Siphoneugena carolynae, encontrado en el Monumento Natural Municipal Pedra de Itaocaia, en Maricá (RJ), es único en el mundo.
Según el estudio, esta especie es pariente cercana de los árboles de jabuticaba (género Plinia), pero difiere en características como pecíolos largos, hojas flexibles con un pequeño canal en la parte superior, flores en racimos sobre un tallo aplanado, hipanto constreñido, cáliz en forma de cono, ovarios con dos lóculos y cuatro óvulos cada uno, y cotiledones cubiertos de glándulas.
A pesar de ser considerada única, Siphoneugena carolynae fue clasificada inicialmente como "datos deficientes" en términos de conservación. Su hábitat se describe como bosques inselberg, situados a unos 200 metros sobre el nivel del mar, y hasta ahora, sólo en el Morro Itaocaia. El árbol puede visitarse a través de un sendero abierto al público.
De unos 7 metros de altura, el árbol destaca por su tronco de corteza rugosa y manchas irregulares en tonos marrón claro, rosa o rojo. Sus frutos, aún en las primeras fases de maduración, se recogieron en octubre, mientras que las flores aparecen entre marzo y junio.
"No conocemos los frutos maduros, pero podemos predecir que son similares a las jabuticabas, ya que son parientes cercanos", explica el investigador Thiago Fernandes, que realizó el estudio junto con Jair Eustáquio de Faria, Diana Kelly Dias Caldas, Marcelo da Costa Souza y João Marcelo Alvarenga Braga.
La región ha atraído el interés de los naturalistas desde el siglo XIX, incluido Charles Darwin, que visitó la zona en 1832 y se alojó en la histórica Fazenda Itaocaia, donde se descubrió la nueva especie.
"Este descubrimiento supone un avance significativo en el conocimiento de la flora de la Mata Atlántica, que aún alberga muchas especies desconocidas para la ciencia. También pone de relieve la importancia de las áreas protegidas para la conservación de especies raras de distribución restringida", afirma Fernandes
.
El nombre científico Siphoneugena carolynae se dio en honor de la investigadora Carolyn Elinore Barnes Proença, de la Universidad de Brasilia, por sus contribuciones a la taxonomía y la biología reproductiva de las mirtáceas.
Los resultados de la investigación se publicaron en julio en la revista científica Brittonia del Jardín Botánico de Nueva York. Las expediciones que condujeron al descubrimiento comenzaron en 2018 y finalizaron en 2023, con un seguimiento periódico del árbol y el estudio de sus fases de desarrollo reproductivo.
Vea también:
Transformando Espacios: 6 Softwares de Paisajismo y Riego con Proyectos Reales - eBook available
AuE Negocios: ¿Cómo entrar en el mercado del paisajismo? - Parte 2
Cambiar los nombres científicos de las plantas por términos racistas
Curso de software de riego: éxito en Botucatu
Explorando los secretos del mercado laboral del paisaje con el podcast "AuE Conecta"
Rosa trepadora: características, curiosidades y consejos de cultivo para un jardín encantador
Una nueva tecnología permite cultivar tomates cherry de forma sostenible
Anterior Siguiente