Los pasos para iniciar un proyecto de paisajismo - Parte 01
Autor: Milayne Ferraz - Data: 11/05/2023

Es de conocimiento común en el mundo de los proyectos que hay pasos a seguir hasta llegar a la etapa final en la que se implementa para el cliente, ya sea en el área de varias ingenierías, arquitectura o en nuestro caso, paisajismo.
En este sentido, es necesario tener bien definido en qué consiste cada paso, ya que facilitará que los finales sean sin mayores problemas y revisiones. Toda la información en este asunto se basó en el libro Creando Paisajes - Guía de Trabajo en Arquitectura del Paisaje, del Arquitecto Paisajista Benedito Abbud.
No es un proceso lineal, después de todo, en el camino habrá revisiones y correcciones de las otras ideas que surgirán durante las conversaciones para llegar a la mejor y más viable solución.
¡Vea a continuación algunos de estos procesos que se dividieron en dos temas y perfeccione usted mismo en este hermoso viaje!
1.Conocer al cliente
Es fundamental tener buenas conversaciones con el cliente, sobre todo en los primeros contactos, y hay que escuchar más que hablar. En este momento, es necesario entender cuáles son los deseos y necesidades de tu cliente, cuando surjan dudas, aclarárselas dando confianza y demostrando que eres la persona indicada para el proyecto!
En general, los clientes son todos diferentes, pero podemos enumerar algunos patrones:
Los clientes residenciales suelen tener más dudas que las áreas comerciales o promociones, por lo que es necesario mostrarles de inmediato que habrá varias fases, que pueden ser largas o no, que el costo también es variable y que tendrán un presupuesto de costos y propuesta de honorarios, así estará más tranquilo.
Por otro lado, los clientes comerciales y empresariales necesitan conocer las necesidades del público objetivo y lo que quieren transmitir con su marca, ya que son más acertados con lo que quieren.
En cualquier caso, independientemente del tipo de cliente, ¡una buena conversación clara es fundamental para hacer un seguimiento con el cliente y cerrar el trabajo! Confía en ti mismo, tus clientes también lo harán.


Asociación firmada con el cliente - Fuente: Freepik
2. Propuesta de trabajo
En general, hay tres partes:
1- Presentación
2- Fases del proyecto
3- Honorarios profesionales.
En la primera parte es necesario presentar los objetivos generales, los beneficios, el impacto que provocará el proyecto. Le muestra al cliente el problema y cómo se resolverá. En la segunda parte deberás demostrar cada paso y en qué consiste cada uno de ellos, así como su tiempo medio. Ver algunas posibles fases: Estudio preliminar, anteproyecto, preejecutivo, proyecto ejecutivo de los elementos construidos, proyecto ejecutivo de plantación, etc.
Finalmente, también debe presentar los montos y la forma en que se pagarán, por semana, mes o etapa del proyecto. Si hay algún trabajo del que no eres responsable, déjalo claro a tu cliente. Así estará consciente de que puede demorar un poco más de lo previsto para cada etapa por depender de otro profesional. Además, si algo no está incluido en su tarifa, deje en claro que el cliente debe proporcionar la porción. (Tales como levantamiento topográfico, visitas técnicas, visitas a tiendas y viveros)
3. Iniciando un proyecto
¡Es hora de comenzar el proyecto tan esperado! Aquí en esta etapa, su contrato ya debe estar cerrado, ¿de acuerdo? No se recomienda comenzar a trabajar antes de eso. Para empezar será necesario recopilar algunos datos que varían dependiendo de su tipología: Ya sea residencial, comercial, industrial y similares, cada uno requiere su propia información. Además, información sobre el entorno, la ubicación y, sobre todo, las necesidades específicas del usuario final.
Información preliminar en mano, necesitas conocer la legislación de tu ciudad, para entender retranqueos, porcentaje de área verde, desnivel, altura de muros, entre otros datos que van de acuerdo a tu ubicación y son necesarios para tener el proyecto aprobado en la ciudad sala.
¡Algunos ítems son esenciales para un buen proyecto, porque a través de ellos es posible realizar un trabajo más asertivo, que garantiza la belleza y funcionalidad de tu propuesta! Todo es parte de la visita al sitio, para tener una mejor idea. ¿Conozcamos estos pasos?

Iniciando proyecto de paisajismo - Fuente: Freepik
Orientación solar:
Esta es una percepción muy importante, pues a partir de ella es posible elegir las plantas según las zonas de sombra y sol, así como la sombra de las edificaciones aledañas y cómo impactan en el lugar a lo largo del año y sus estaciones, por lo que es importante encontrar el norte, para hacer estas simulaciones incluso dentro del software.
Entorno y vistas:
Debe comprender lo que desea mejorar u ocultar en su proyecto de observar su entorno. En este caso, es necesario evaluar qué sería lo ideal para que el usuario final disfrute del espacio con el mayor bienestar posible, teniendo en cuenta si su intención de diseño es hablar o no con el vecindario. Tome fotos, haga bocetos y simulaciones, después de todo, el deseo es que su proyecto permanezca en su lugar y funcional el mayor tiempo posible.
Accidentes geográficos:
El modelado del terreno interfiere drásticamente en su propuesta. El terreno cuesta arriba o cuesta abajo puede tener soluciones visualmente más interesantes, lo que aporta más diversión al paisaje. Otras áreas más específicas necesitan terrenos planos como piscinas y canchas.
En general, es posible realizar el modelado de cualquier terreno para implementar cualquier paisajismo o actividad, pero es necesaria una evaluación ya que se pueden generar gastos excesivos por actividades como muros de contención, movimientos de tierra y similares. Tus propuestas y expectativas deben estar en línea con el cliente y su presupuesto.
Suelo fértil:
El suelo fértil necesita mucha atención, ya que es el lugar donde se desarrollan las plantas, en ese sentido, si hay movimiento de tierra, no es factible mezclarlo con las demás capas de la tierra. Una solución es raspar la superficie del suelo y almacenarlo en un depósito. De esta forma, al finalizar el movimiento de tierras, se puede esparcir por el suelo esta tierra almacenada previamente fertilizada, sin tener problemas en el desarrollo de las plantas.
Vegetación existente:
Si existen árboles o vegetación que encajen con el estilo propuesto en tu proyecto, es buena idea aprovecharlos e incorporarlos al proyecto, ya que además de ahorrar dinero, estás contribuyendo al paisajismo autóctono, teniendo en cuenta las especies locales.
Si es necesario transponer los árboles, se debe tener cuidado para que no se pierdan en el proceso. Preparar el tapping de las raíces es fundamental, así como marcar el norte en el tronco para que la planta no tenga una posición invertida con respecto al sol cuando se vuelva a plantar.
Usos del agua:
¡El agua es lo que mueve la vida! ¡Estamos hechos de él y es un gran recurso para componer paisajes! Ya sea de forma visual o auditiva, es posible implementarlo o aprovecharlo en el sitio como puntos de tranquilidad y calidez para el proyecto, como cascadas y juegos de agua. Con esto podrás estudiar mejor qué plantas son aptas para estas condiciones y cuáles son sus especificaciones.
Vientos y ruido:
Para desarrollar las protecciones necesarias e incluso las opciones de plantas, es necesario conocer los vientos predominantes en la región, después de todo, no es agradable estar en un lugar que no es agradable, ya que el propósito del proyecto es mejorar la calidad. de vida. Es interesante utilizar la vegetación como muro para bloquear el ruido urbano, para ello utiliza grandes y densos volúmenes de vegetación, pero si el espacio es pequeño debes utilizar grandes muros, no hay escapatoria.
Elementos de la ciudad:
Aquí es necesario prestar atención a los elementos existentes para que no dañen su proyecto, como postes, arquetas, cableado bajo u otros elementos que puedan causar alguna dificultad. Se equivoca mucho quien piensa que el paisajismo es solo una planta. El paisajismo es la composición del conjunto, y esto también tiene en cuenta los elementos externos.
Todavía tenemos las etapas 04 a 09, pero estarán disponibles en la edición de junio, ¡nos vemos allí!
Vea también:
Diferencias entre Paisajismo y Jardinería
Principiantes en paisajismo: Consejos para evitar errores y salir adelante en el mercado
Anterior Siguiente